Lanzamiento Manual de (Re) Acondicionamiento Térmico – CDT Talca.

 

Invitación Lanzamiento Manual 2En el marco del proyecto “Nodo de Eficiencia Energética en Viviendas existentes en la Región del Maule”, apoyado por Corfo, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT),  de la Cámara Chilena de la Construcción, realizará el día jueves 17 de noviembre en el auditorio de Inacap Talca, el lanzamiento del “Manual de reacondicionamiento térmico, una guía para el dueño de casa”. En el evento, se dictará la Charla Magistral “Acondicionamiento térmico en el Centro Sur de Chile” a cargo del arquitecto y PhD Sustainable Building Design, Florian Schepp Ferrada, profesional que estuvo a cargo del desarrollo teórico del Manual.

El documento, que estará disponible para ser descargado desde la página web de la CDT Zona Sur, y de otras entidades que apoyan el programa, tiene por objetivo convertirse en una guía técnica y práctica para el propietario o usuario de una vivienda que busca reacondicionarla térmicamente con el propósito de disminuir el consumo de energía para calefacción, y así reducir el gasto asociado y /o mejorar el bienestar interior.

Para Verena Rudloff, Subgerente CDT Zona Sur, “el Manual es una herramienta que permite disminuir la brecha de información existente por parte del usuario de la vivienda, el cliente final de los servicios de acondicionamiento térmico y/o eficiencia energética que ofrecen las empresas y profesionales participantes del Nodo. Para la CDT, es de suma importancia generar la transferencia de conocimientos técnicos no sólo a las empresas ligadas al área de la construcción, sino que también a los usuarios de manera de generar el escenario en que todos los recursos que se inviertan en materia de eficiencia energética, tengan un óptimo resultado”

En tanto, Ricardo Chamorro, presidente de la CChC Talca, comentó que “el Manual de Reacondicionamiento Térmico, elaborado por la CDT, se presenta como una importante herramienta de difusión, que permitirá a los usuarios finales de las viviendas de nuestra región contar con los conocimientos esenciales para optimizar la eficiencia energética en sus hogares, alcanzar un mayor confort habitacional y, con ello, mejorar su calidad de vida y la de sus familias”. Además, agregó que “este documento se suma, al trabajo que hemos venido desarrollado en conjunto a la CDT y CORFO, a través del Nodo de Eficiencia Energética, que ha permitido capacitar, a la fecha, a 28 empresas de la Región del Maule, en el fortalecimiento y mejora de la competitividad de sus servicios de acondicionamiento térmico, siempre orientados al desarrollo y profesionalización del rubro de la construcción”.

Cabe destacar que este lanzamiento se realiza como un hito que pone fin al primer año de ejecución del Nodo de Eficiencia Energética, periodo en el que se han realizado distintas actividades que buscan fortalecer las competencias técnicas, administrativas y comerciales de la mipes participantes del programa, y principalmente generar redes de contacto y colaboración entre los distintos actores que conforman la cadena de los servicios de acondicionamiento térmico; han destacados las charlas técnicas de materiales y equipos, que han generado interés por parte de diversos profesionales técnicos de servicios públicos y pequeños empresarios del rubro; como parte de este objetivo, al cierre de la actividad, se efectuará una muestra de materiales por parte de proveedores especializados en el área.

Inscripciones en el link:http://us3.campaign-archive1.com/?u=deddd6fd96073dd39fe87b2c0&id=efce74afb4&e=5f37d647ab

Jornada Evaluativa en TALCA

Desde marzo del presente año está vigente para las comunas de Talca y Maule, el Plan de Descontaminación Atmosférico, que tiene como objetivo principal que en las zonas saturadas se dé el cumplimiento de la normativa ambiental para el material particulado MP10, en un plazo de 10 años. Para las ciudades de la zona sur del país, se busca enfocar la estrategia en la promoción de una Calefacción Sustentable y ante esto se consideran 2 medidas estructurales: el reacondicionamiento de viviendas existente de manera de disminuir el requerimiento energético de la población, y la sustitución de sistemas de calefacción contaminantes por sistemas eficientes.

Las nuevas exigencias técnicas y los subsidios del PDA fueron parte de los contenidos impartidos en los cursos del Nodo de Eficiencia Energética para viviendas existentes de la Región del Maule, que la Corporación de Desarrollo Tecnológico – CDT Zona Sur, con cofinanciamiento Corfo, está ejecutando desde diciembre del 2015. Los conocimientos se entregaron en 5 cursos que abarcaron conceptos de marketing y conformación de redes, introducción al reacondicionamiento térmico, herramientas de gestión de la construcción, plan de políticas públicas para la eficiencia energética y habilidades administrativas y comerciales.

Los cursos se desarrollaron entre abril y agosto de este año, y el día 20 de agosto último, se realizó una jornada evaluativa, en las que los beneficiarios organizados en 6 grupos, expusieron sus propuestas para realizar un acondicionamiento térmico a una vivienda existente de la zona norte de Talca. Los trabajos desarrollados debían abarcar el diagnóstico, la propuesta de una estrategia de acondicionamiento, el presupuesto, la planificación y el uso de herramientas de marketing para difusión del proyecto.

Participaron como evaluadores, Paula Vega, arquitecto relatora del curso del Plan de Políticas Públicas, Francisco Pascual, arquitecto SCEV y Verena Rudloff, Directora del Nodo.

https://issuu.com/diarioelcentro/docs/diario_23-08-2016/c/smw04zs

 

20160820_112104 20160820_122515

TALCA: 1er Seminario de Materiales y Equipos

Si no puede visualizar este mail o descargar los archivos correctamente, haga click aquí

Seminario inaugural Nodo Solar Antofagasta
PROGRAMA
18:15 hrs. Acreditación y café de bienvenida
Muestra de productos

18:45 hrs. Saludo y presentación

19:00 hrs. Empresa JONAS
Equipos de Ventilación Eficiente.

19:55 hrs. Empresa SOLCROM
Soluciones Constructivas para Envolventes Térmicas
PARTICIPAN
CONFIRMAR ASISTENCIA A: TALCA@CDT.CL – 225887386
Marchant Pereira 221 Of. 11 Providencia – Santiago Fono: (56 2) 2718 7500 Fax: (56 2) 2718 7503

En conformidad al artículo 28 b de la ley 19.496, sobre derechos del consumidor, si usted prefiere no continuar recibiendo información de la CDT, haga clic aquí. Por favor no responda este correo. Si desea comunicarse con el administrador del sitio escriba a informatica@cdt.cl

 

La ecoeficiencia gana terreno en las viviendas – Diario PYME

Son varios los proyectos inmobiliarios que incorporan elementos sustentables. Expertos explican que el ahorro de dinero prima en las personas, aunque entre los más jóvenes, el cuidado al medioambiente también es factor.

Screen Shot 2011-12-07 at 11_44_53 PM

La ecoeficiencia gana terreno en las viviendas – Diario PYME

El concepto de sustentabilidad está poco a poco penetrando en el inconsciente de las personas. Es cierto, quizás el medioambiente no es en lo primero en que pensamos, pero el incentivo de obtener algún alivio para el bolsillo ha llevado a algunos a tomar decisiones que redundan en una conducta más ecológica.

 

Mariela Castro cuenta que su casa tiene paneles solares que le ayudan a calentar el agua. Afirma que cuando se decidió a comprarla, el que tuviera este elemento sustentable no fue determinante, pero ahora sí reconoce los beneficios que le ha traído.

 

“La experiencia ha sido muy buena”, afirma en cuanto a ahorro en dinero, considerando que con ella son cinco personas las que viven en esa vivienda.

 

“La cuenta de gas que generalmente sale $30 mil o $36 mil baja a ocho lucas en el momento peak de diciembre a marzo”, pero asegura que desde los meses de septiembre u octubre ya se nota una baja.

 

De todas maneras, Castro cuenta que el único aspecto negativo es el costo de mantención de los paneles, “que se realiza una vez al año, pero que tienes que hacerlo con una empresa certificada y se hace con ésa, porque si no te vale la garantía y el costo es como entre 3 y 4 UF”, entre $77.637 y $103.516 a valor de hoy”.

 

Otro caso es el de la señora Verónica Peralta. Ella junto a sus vecinos de la población La Arboleda de La Florida, optaron a un subsidio del Programa de Protección del Patrimonio Familiar del Serviu Metropolitano que, entre otras cosas, contempla la instalación de colectores solares.

 

Ella nos cuenta que el beneficio para el presupuesto familiar que ha significado instalar estos paneles. “Antes gastaba en un balón de gas de 15 kilos que cuesta como $15 mil pesos y me duraba un mes y ahora me dura tres meses”, afirma.

 

 

Tendencia del mercado inmobiliario

 

En tanto, el sector inmobiliario ya ha dado pasos para subirse a esta tendencia. Una de las empresas de rubro es Ralei que construye sus proyectos bajo el concepto “Efficient”, incorporando en sus edificios elementos que ayudan a ahorrar, tales como paneles solares, aireadores en grifería, ascensores autoenergizados y jardines de bajo costo de mantención, junto a otros elementos como bicicleteros para estimular la vida sana. “En cuanto a los baños, se instala un sistema denominado ‘dual flush’, es decir, el inodoro cuenta con doble descarga, que permite elegir entre dos tipos de enjuagues, uno más potente que el otro, reduciendo hasta en un 50% el consumo de agua en cada descarga”, destaca su gerente comercial, Andrés Ergas.

 

Otro ejemplo es el de la inmobiliaria Indesa. Sus proyectos tienen como característica principal el maximizar la luminosidad del sol. “La luz natural se está incorporando cada vez más a los proyectos de distintos usos y es un elemento que sacamos provecho en cada una de nuestras propuestas”, por ejemplo, para disminuir el consumo eléctrico durante el día, sostiene Enrique Joglar, gerente de desarrollo de la firma.

 

En tanto, Jorge Díaz de Zona Inmobiliaria, sostiene que “a los nuevos habitantes de los distintos condominios de edificios y casas les interesa mucho todo lo que tiene que ver con el ahorro energético, ya que se traduce en un valor más bajo de los gastos comunes“.

 

Y pese a que el ítem bolsillo es el que más interesa, Díaz afirma que son los compradores jóvenes los que tienen más asumido el conservar y mantener el medio ambiente sin contaminación.

Por otro lado, si hablamos de inversiones, desde Capitalizarme.com explican que en general los inversionistas no se fijan en lo sustentable, pero “si uno le explica a un inversionista que la mayor demanda de arriendo de viviendas está presente en gente que busca edificios relacionados a la eficiencia energética, se vuelve más atractivo”, explica el gerente de experiencia, Francisco Ackermann.

Asimismo, Cristián Lecaros, fundador y gerente general de la empresa de inversiones Lecaros Group, añade que “actualmente no es un punto tan relevante, porque las personas no están acostumbradas a saber que existen proyectos eco-eficientes”, de hecho comenta que de 10 compañías inmobiliarias, “me atrevería a decir que no más allá del 30% tienen en alguno de sus proyectos algo de eco-eficientes”. De todas maneras cree que cuando se conozcan, los posibles compradores “los van a preferir sin ninguna duda”.

 

Fuente: http://www.diariopyme.com/la-ecoeficiencia-gana-terreno-en-las-viviendas/prontus_diariopyme/2016-04-22/083510.html

Millonarias perdidas por mala aislación térmica de las viviendas en Chile

La noticia nace del Lanzamiento del Manual de Re acondicionamiento Térmico, una guía para el dueño de casa, documento lanzado por CDT Zona Sur el pasado jueves 21 de Abril.22_04_2016-diarioconcepcion-pag13-parte2

 

El llamado es a ver la unidad habitacional como una máquina más, y que con $5 millones de inversión se ahorra un 60% en energía.

Entre $4.112.500 y $5.112.500 cuesta el reacondicionamiento térmico de una vivienda tipo de 50 M2 ubicada en el Concepción Metropolitano, lo que se traduce en un ahorro de energía estimado de 60%.

Los datos forman parte del “Manual del re acondicionamiento térmico, una guía para el dueño de casa”, material lanzado este jueves 21 de abril, con el apoyo de Corfo, y que busca enseñar a las personas y empresas cómo lograr mayor eficiencia térmica al interior de los hogares.

Los valores están asociados a: aislación de techumbre, de piso, de muros (interior y exterior) y ventanas termopanel, y el orden de intervención en la vivienda tiene relación al indicador costo-efectividad. Es decir, a menor costo por energía ahorrada (ver infografía).

El director del Centro de Investigación en Tecnología de la Construcción (Citec-UBB), Ariel Bobadilla, explicó que la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CchC) ha hecho un trabajo enorme por desarrollar actividades que apuntan a entrenar a especialistas en materia de re acondicionamiento térmico de viviendas, acciones que apuntan a mejorar la calidad energética en las casas, mejorando así la calidad de vida, permitiendo ahorros de energía y beneficios para el medioambiente, como reducción del consumo de leña, aportando al mejoramiento de la calidad del aire.

“Se han hecho estimaciones precisas que dan cuenta que el país gasta mil millones de dólares anuales en su parque de viviendas, esto, por mal comportamiento energético de éstas, es decir, que no cuentan con las características térmicas apropiadas”.

Ahora bien, Bobadilla dijo que a nivel individual existe un indicador de demanda energética de los inmuebles, que mide tal como se hace con el rendimiento de un vehículo.

“La unidad habitacional también tiene un ratio de esa naturaleza, y en Chile la media está en torno a $140-$150 el Kw/hora el m2, lo que es alto, y equivale a un vehículo que da 4 km/litro. La meta país es bajar a $112, cambio que se espera al 2025 y que implicará un ahorro de un 20% en términos energéticos respecto a lo que tenemos hoy. Esto a modo macro, porque en el norte demandan menos energía que en la zona austral. La media país se da, precisamente, en Concepción”.

En opinión de Bobadilla, ahora ya se podría llegar a un 10% de ahorro con la demanda de las nuevas viviendas si se implementasen estándares de protección térmica en éstas mejores a los que existen actualmente, contenidos, precisamente, en este Manual de Reacondicionamiento Térmico. “A nivel del Minvu se está viendo una nueva ordenanza que regule, es decir, mayores exigencias a las viviendas que son totalmente alcanzables. De hecho, el Gobierno está delineando un plan de acción para mejorar la eficiencia energética. Existen también estrategias de construcción sustentable, por lo que hoy están las condiciones para modificar los estándares y mejorar la eficiencia.

Hoy aun es voluntario, pero así se ha empezado en el mundo. Se parte por esquemas voluntarios, pero después se van asumiendo. Esto porque esto tiene que ver con otro fenómeno: que el usuario perciba bien los beneficios de una construción de esta naturaleza. Ahí hay un trabajo que hacer en cuanto a la sensibilización de la sociedad. Yo creo que las personas perciben muy bien cuando carga combustible en su vehículo y lo que rinde su auto por kilómetro recorrido. Y existe mayor educación y sensibilización en torno a eso. Bueno, la casa es una máquina más, que necesita energía para funcionar. En esto hay que avanzar.

Las claves y los desafíos

Por su parte, la subgerente zona sur del Centro de Desarrollo Tecnológico, Verena Rudloff, explicó que esto implicó un año de trabajo al alero de los llamados Nodos para la Competitividad, línea actualmente descentralizada del Comité de Desarrollo Productivo, e involucró la capacitación de 29 pymes en el manejo del reacondicionamiento térmico de viviendas existentes, y también se les entregaron herramientas para que sean más competitivas en el mercado local.

“Chile debe ir mejorando la normativa. Hoy la reglamentación térmica es mínima, y hay que buscar la forma que tanto las viviendas nuevas y también los edificios cumplan con mejores estándares, lo que impulsará a que las unidades existentes tengan que invertir para seguir manteniendo la plusvalía.

Dentro de las claves, Verena Rudloff explicó que lo primero que hay que tener claro es que el reacondicionamiento térmico se puede hacer por etapas. Primero una mirada integral y ver los puntos más débiles. Lo primero es aislar el techo, porque generalmente se va todo el calor por el cielo falso. Después la aislación de la envolvente, es decir, por fuera, para disminuir la pérdida de calor. También mejorar la aislación de los entre pisos. Después ya viene el cambio de ventanas por termopanel. Una vez realizado esto, se decide por un sistema de calefacción, porque ésta será mucho más eficiente una vez aislada la unidad habitacional”.

La ejecutiva recordó además que hoy existen subsidios estatales para viviendas sociales, que entrega recursos para reacondicionamiento térmico incluso a parte de la clase media. Es donde entran estas empresas que se capacitaron (manual con listado de empresas en http://ubb.cl/953146

Ciclo virtuoso

La seremi de Energía, Carola Venegas, explicó que se está liderado con una mirada interministerial, junto al Minvu, Salud, Medio Ambiente y Economía, la Política de Leña y Calefacción Sustentable, porque el buen uso de la leña permite que los hogares consuman menos, y por lo mismo gasten menos. “Además, buscamos que la explotación de los bosques sea sustentables (Minagri). Hoy el Plan de Descontaminación de Chillán está en vigencia con restricciones a la comercialización de leña. También tiene implicancias desde el punto de vista de las viviendas, ya que éstas consumen más energía de lo que requieren. Por lo tanto, es una mirada amplia que hemos puesto en esta política energética que tiene seis pilares: el más importante es que consumamos menos energía, y para eso necesitamos viviendas eficientes. Y el último pilar tiene que ver con la educación, lo que está presente en esta actividad donde se lanza este manual”.

Compromiso

Para lograr masificar estas prácticas es necesario el compromiso de las empresas constructoras. En este sentido, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Concepción, Francisco Espinoza, aseguró que no tiene dudas que los socios del gremio que preside están alineados con el acondicionamiento térmico en viviendas nuevas.

Fuente: Diario Concepción, viernes 22 de abril de 2016. Pag. 12 y 13.

1er Seminario Técnico – Nodo Maule Confortable

Imagen2

En el Marco del Nodo de Eficiencia Energética en viviendas existentes de la región del Maule, se realizó el día 31 de marzo, el primer Seminario Técnico dirigido al grupo de beneficiarios del programa. En la actividad se expusieron 2 temas relacionados al área de eficiencia energética, con la finalidad de entregar conocimientos anexos a los que se tratarán específicamente en los cursos del Nodo, que se indican a continuación:

“Geotermia de baja entalpía de uso residencial”, presentado por David Zamora, académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica del Maule.
“Kipus A+”, aplicación para la evaluación energética de viviendas, presentado por Carlos Torres, Director Ejecutivo del Centro de Sistemas Kipus de la UTal.

Imagen1 Imagen2 Imagen3 Imagen4

Región del Maule tiene más capacidad de generar energía solar que Europa

paneles_solares15_utalca

Proyecto comprobó potencial solar para generación de energía

Iniciativa financiada por FIA fue ejecutada en Curicó, mediante un sistema de poligeneración. Participó el DICTUC, nuestra Corporación y la U. Diego Portales.

Un potencial de radiación favorable para la generación de energía fotovoltaica que es superior al de Europa, es el que existe en Curicó. Así lo estableció el proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y que fue ejecutado por investigadores de nuestra Corporación en conjunto con el DICTUC de la PUC, profesionales del Centro Fraunhofer Chile y docentes de la U. Diego Portales.

Se trata del proyecto “Poligeneración solar en la industria del vino: aplicaciones en calor de procesos y refrigeración, para la reducción de huella de carbono”. La iniciativa significó la instalación de una planta de generación piloto en la Viña Miguel Torres, en Curicó, la cual también aportó recursos para la realización de esta investigación.

Los resultados obtenidos fueron presentados en un seminario, efectuado en el Campus Curicó de nuestra Universidad. Participaron empresarios, científicos y estudiantes, quienes conocieron los beneficios de la energía fotovoltaica.
“El proyecto cumple con lo que esperábamos, está produciendo calor y frío de acuerdo a los requerimientos y además de manera simultánea. Por lo tanto, validamos la hipótesis tecnológica de la integración de los distintos equipos”, señaló Rodrigo Escobar, director del proyecto e investigador del DICTUC.

El profesional destacó la disponibilidad solar de la Región del Maule. “Una de las conclusiones más importantes es que en esta zona hay un gran potencial de radiación, que es un nivel muy favorable para la utilización de energía fotovoltaica y térmica”, indicó.

Según las mediciones efectuadas, en el Maule se producen alrededor de 1800 kWh/m2 (Kilowatts hora por metro cuadrado). “En Chile consideramos que la energía solar se puede implementar en el norte, pero las mediciones que hemos hecho son favorables y superiores a las que hay en Europa”, explicó.

VINCULACIÓN

El decano de la Facultad de Ingeniería, Claudio Tenreiro, quien participó directamente de la iniciativa, enfatizó la importancia de que las empresas puedan realizar innovación en conjunto con las Universidades y centros tecnológicos.

“El proyecto tecnológicamente es un éxito. Ahora debemos hacer entender a las empresas que tienen un rol, que es traspasar la tecnología y la innovación en sus procesos”, sostuvo el académico.

PANELES

El proyecto consistió en el diseño, construcción, instalación y puesta en funcionamiento de un prototipo de sistema térmico basado en energía solar, que ayuda a disminuir el CO2 (dióxido de carbono) que emite la compañía a través de los procesos propios de su actividad, agregando valor adicional al vino que producen.

La propuesta integró tres sistemas: un equipo de absorción que genera refrigeración a partir de una fuente térmica híbrida, conformada por un campo solar con almacenamiento térmico y una caldera de biomasa, para asegurar el funcionamiento del sistema en periodos de baja radiación solar. Además, un secador solar para aprovechar la biomasa de los desechos de producción del vino.

solar_marzo16_utalca

– See more at: http://www.utalca.cl/link.cgi//SalaPrensa/Investigacion/9911#sthash.WZYCWVsg.dpuf

1 2