Millonarias perdidas por mala aislación térmica de las viviendas en Chile

La noticia nace del Lanzamiento del Manual de Re acondicionamiento Térmico, una guía para el dueño de casa, documento lanzado por CDT Zona Sur el pasado jueves 21 de Abril.22_04_2016-diarioconcepcion-pag13-parte2

 

El llamado es a ver la unidad habitacional como una máquina más, y que con $5 millones de inversión se ahorra un 60% en energía.

Entre $4.112.500 y $5.112.500 cuesta el reacondicionamiento térmico de una vivienda tipo de 50 M2 ubicada en el Concepción Metropolitano, lo que se traduce en un ahorro de energía estimado de 60%.

Los datos forman parte del “Manual del re acondicionamiento térmico, una guía para el dueño de casa”, material lanzado este jueves 21 de abril, con el apoyo de Corfo, y que busca enseñar a las personas y empresas cómo lograr mayor eficiencia térmica al interior de los hogares.

Los valores están asociados a: aislación de techumbre, de piso, de muros (interior y exterior) y ventanas termopanel, y el orden de intervención en la vivienda tiene relación al indicador costo-efectividad. Es decir, a menor costo por energía ahorrada (ver infografía).

El director del Centro de Investigación en Tecnología de la Construcción (Citec-UBB), Ariel Bobadilla, explicó que la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CchC) ha hecho un trabajo enorme por desarrollar actividades que apuntan a entrenar a especialistas en materia de re acondicionamiento térmico de viviendas, acciones que apuntan a mejorar la calidad energética en las casas, mejorando así la calidad de vida, permitiendo ahorros de energía y beneficios para el medioambiente, como reducción del consumo de leña, aportando al mejoramiento de la calidad del aire.

“Se han hecho estimaciones precisas que dan cuenta que el país gasta mil millones de dólares anuales en su parque de viviendas, esto, por mal comportamiento energético de éstas, es decir, que no cuentan con las características térmicas apropiadas”.

Ahora bien, Bobadilla dijo que a nivel individual existe un indicador de demanda energética de los inmuebles, que mide tal como se hace con el rendimiento de un vehículo.

“La unidad habitacional también tiene un ratio de esa naturaleza, y en Chile la media está en torno a $140-$150 el Kw/hora el m2, lo que es alto, y equivale a un vehículo que da 4 km/litro. La meta país es bajar a $112, cambio que se espera al 2025 y que implicará un ahorro de un 20% en términos energéticos respecto a lo que tenemos hoy. Esto a modo macro, porque en el norte demandan menos energía que en la zona austral. La media país se da, precisamente, en Concepción”.

En opinión de Bobadilla, ahora ya se podría llegar a un 10% de ahorro con la demanda de las nuevas viviendas si se implementasen estándares de protección térmica en éstas mejores a los que existen actualmente, contenidos, precisamente, en este Manual de Reacondicionamiento Térmico. “A nivel del Minvu se está viendo una nueva ordenanza que regule, es decir, mayores exigencias a las viviendas que son totalmente alcanzables. De hecho, el Gobierno está delineando un plan de acción para mejorar la eficiencia energética. Existen también estrategias de construcción sustentable, por lo que hoy están las condiciones para modificar los estándares y mejorar la eficiencia.

Hoy aun es voluntario, pero así se ha empezado en el mundo. Se parte por esquemas voluntarios, pero después se van asumiendo. Esto porque esto tiene que ver con otro fenómeno: que el usuario perciba bien los beneficios de una construción de esta naturaleza. Ahí hay un trabajo que hacer en cuanto a la sensibilización de la sociedad. Yo creo que las personas perciben muy bien cuando carga combustible en su vehículo y lo que rinde su auto por kilómetro recorrido. Y existe mayor educación y sensibilización en torno a eso. Bueno, la casa es una máquina más, que necesita energía para funcionar. En esto hay que avanzar.

Las claves y los desafíos

Por su parte, la subgerente zona sur del Centro de Desarrollo Tecnológico, Verena Rudloff, explicó que esto implicó un año de trabajo al alero de los llamados Nodos para la Competitividad, línea actualmente descentralizada del Comité de Desarrollo Productivo, e involucró la capacitación de 29 pymes en el manejo del reacondicionamiento térmico de viviendas existentes, y también se les entregaron herramientas para que sean más competitivas en el mercado local.

“Chile debe ir mejorando la normativa. Hoy la reglamentación térmica es mínima, y hay que buscar la forma que tanto las viviendas nuevas y también los edificios cumplan con mejores estándares, lo que impulsará a que las unidades existentes tengan que invertir para seguir manteniendo la plusvalía.

Dentro de las claves, Verena Rudloff explicó que lo primero que hay que tener claro es que el reacondicionamiento térmico se puede hacer por etapas. Primero una mirada integral y ver los puntos más débiles. Lo primero es aislar el techo, porque generalmente se va todo el calor por el cielo falso. Después la aislación de la envolvente, es decir, por fuera, para disminuir la pérdida de calor. También mejorar la aislación de los entre pisos. Después ya viene el cambio de ventanas por termopanel. Una vez realizado esto, se decide por un sistema de calefacción, porque ésta será mucho más eficiente una vez aislada la unidad habitacional”.

La ejecutiva recordó además que hoy existen subsidios estatales para viviendas sociales, que entrega recursos para reacondicionamiento térmico incluso a parte de la clase media. Es donde entran estas empresas que se capacitaron (manual con listado de empresas en http://ubb.cl/953146

Ciclo virtuoso

La seremi de Energía, Carola Venegas, explicó que se está liderado con una mirada interministerial, junto al Minvu, Salud, Medio Ambiente y Economía, la Política de Leña y Calefacción Sustentable, porque el buen uso de la leña permite que los hogares consuman menos, y por lo mismo gasten menos. “Además, buscamos que la explotación de los bosques sea sustentables (Minagri). Hoy el Plan de Descontaminación de Chillán está en vigencia con restricciones a la comercialización de leña. También tiene implicancias desde el punto de vista de las viviendas, ya que éstas consumen más energía de lo que requieren. Por lo tanto, es una mirada amplia que hemos puesto en esta política energética que tiene seis pilares: el más importante es que consumamos menos energía, y para eso necesitamos viviendas eficientes. Y el último pilar tiene que ver con la educación, lo que está presente en esta actividad donde se lanza este manual”.

Compromiso

Para lograr masificar estas prácticas es necesario el compromiso de las empresas constructoras. En este sentido, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Concepción, Francisco Espinoza, aseguró que no tiene dudas que los socios del gremio que preside están alineados con el acondicionamiento térmico en viviendas nuevas.

Fuente: Diario Concepción, viernes 22 de abril de 2016. Pag. 12 y 13.

2do Seminario de Materiales y Equipos para el Re Acondicionamiento Térmico

Exitoso 2do seminario de materiales para el re acondicionamiento térmico

En el Marco del proyecto Nodo de re acondicionamiento térmico: Concepción Confortable, se realizó el pasado martes 12 de Abril en el auditorio de CChC Concepción, el 2do Seminario de Materiales y Equipos para el Re acondicionamiento térmico de viviendas existentes.

En esta oportunidad se presentaron dos empresas para exponer sus productos y charlas técnicas: Aislapanel, junto a una charla del Ingeniero Calculista Derek McColl, quién participó en la elaboración de la NCh de los Paneles SIP; y la empresa Solcrom, quienes presentaron sus soluciones en muros tipo EIFS.

A la instancia asistieron cerca de 80 profesionales del sector, entre ellos los beneficiarios del programa; quienes aprovecharon la oportunidad para dirigir todas sus consultas a los relatores.

DSC_0701 DSC_0704 IMG_1333 IMG_1334 IMG_1337 (2)

 

 

1er Seminario Técnico – Nodo Maule Confortable

Imagen2

En el Marco del Nodo de Eficiencia Energética en viviendas existentes de la región del Maule, se realizó el día 31 de marzo, el primer Seminario Técnico dirigido al grupo de beneficiarios del programa. En la actividad se expusieron 2 temas relacionados al área de eficiencia energética, con la finalidad de entregar conocimientos anexos a los que se tratarán específicamente en los cursos del Nodo, que se indican a continuación:

“Geotermia de baja entalpía de uso residencial”, presentado por David Zamora, académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica del Maule.
“Kipus A+”, aplicación para la evaluación energética de viviendas, presentado por Carlos Torres, Director Ejecutivo del Centro de Sistemas Kipus de la UTal.

Imagen1 Imagen2 Imagen3 Imagen4

Región del Maule tiene más capacidad de generar energía solar que Europa

paneles_solares15_utalca

Proyecto comprobó potencial solar para generación de energía

Iniciativa financiada por FIA fue ejecutada en Curicó, mediante un sistema de poligeneración. Participó el DICTUC, nuestra Corporación y la U. Diego Portales.

Un potencial de radiación favorable para la generación de energía fotovoltaica que es superior al de Europa, es el que existe en Curicó. Así lo estableció el proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y que fue ejecutado por investigadores de nuestra Corporación en conjunto con el DICTUC de la PUC, profesionales del Centro Fraunhofer Chile y docentes de la U. Diego Portales.

Se trata del proyecto “Poligeneración solar en la industria del vino: aplicaciones en calor de procesos y refrigeración, para la reducción de huella de carbono”. La iniciativa significó la instalación de una planta de generación piloto en la Viña Miguel Torres, en Curicó, la cual también aportó recursos para la realización de esta investigación.

Los resultados obtenidos fueron presentados en un seminario, efectuado en el Campus Curicó de nuestra Universidad. Participaron empresarios, científicos y estudiantes, quienes conocieron los beneficios de la energía fotovoltaica.
“El proyecto cumple con lo que esperábamos, está produciendo calor y frío de acuerdo a los requerimientos y además de manera simultánea. Por lo tanto, validamos la hipótesis tecnológica de la integración de los distintos equipos”, señaló Rodrigo Escobar, director del proyecto e investigador del DICTUC.

El profesional destacó la disponibilidad solar de la Región del Maule. “Una de las conclusiones más importantes es que en esta zona hay un gran potencial de radiación, que es un nivel muy favorable para la utilización de energía fotovoltaica y térmica”, indicó.

Según las mediciones efectuadas, en el Maule se producen alrededor de 1800 kWh/m2 (Kilowatts hora por metro cuadrado). “En Chile consideramos que la energía solar se puede implementar en el norte, pero las mediciones que hemos hecho son favorables y superiores a las que hay en Europa”, explicó.

VINCULACIÓN

El decano de la Facultad de Ingeniería, Claudio Tenreiro, quien participó directamente de la iniciativa, enfatizó la importancia de que las empresas puedan realizar innovación en conjunto con las Universidades y centros tecnológicos.

“El proyecto tecnológicamente es un éxito. Ahora debemos hacer entender a las empresas que tienen un rol, que es traspasar la tecnología y la innovación en sus procesos”, sostuvo el académico.

PANELES

El proyecto consistió en el diseño, construcción, instalación y puesta en funcionamiento de un prototipo de sistema térmico basado en energía solar, que ayuda a disminuir el CO2 (dióxido de carbono) que emite la compañía a través de los procesos propios de su actividad, agregando valor adicional al vino que producen.

La propuesta integró tres sistemas: un equipo de absorción que genera refrigeración a partir de una fuente térmica híbrida, conformada por un campo solar con almacenamiento térmico y una caldera de biomasa, para asegurar el funcionamiento del sistema en periodos de baja radiación solar. Además, un secador solar para aprovechar la biomasa de los desechos de producción del vino.

solar_marzo16_utalca

– See more at: http://www.utalca.cl/link.cgi//SalaPrensa/Investigacion/9911#sthash.WZYCWVsg.dpuf

Exitoso seminario sobre materiales y equipos para el reacondicionamiento térmico de viviendas

1er Seminario de Materiales para el Re acondicionamiento térmico de viviendas.

Con charlas a cargo de las empresas Jonas y Sto Chile, más de 80 profesionales se reunieron para hablar sobre materiales y equipos para el reacondicionamiento térmico.

La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT Zona Sur, en el marco del Nodo de Eficiencia Energética en Viviendas existentes, realizó el pasado 17 de marzo el “Primer Seminario de materiales y equipos para el reacondicionamiento térmico de viviendas existentes”.

El encuentro que congregó a más de 80 profesionales relacionados con el ámbito de la construcción, contó con las exposiciones de dos empresas proveedoras de materiales para la eficiencia energética.

La primera en exponer fue la empresa Jonas, quienes abordaron la correcta utilización de equipos de ventilación para la vivienda. Para finalizar la empresa Sto Chile presentó sobre el sistema de aislamiento y acabado de muros exteriores para la vivienda.

Seminario Materiales - 1

Seminario Materiales - 2

Seminario Materiales - 3 (2)

Seminario Materiales - 4

Con éxito se lanzó el primer Nodo de Eficiencia Energética en la Región del Maule

Exitoso Lanzamiento de Nodo de Reacondicionamiento en el Maule

Ante un variado grupo de representantes de pequeñas empresas, profesionales y académicos del área de la construcción, se realizó este jueves 7 de enero el seminario de lanzamiento del programa “Nodo de Eficiencia Energética en viviendas existentes de la región del Maule”, proyecto cofinanciado por Corfo a través de su programa Nodos para la competitividad, y desarrollado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT Zona Sur de la Cámara Chilena de la Construcción.
En esta oportunidad, Carlos Leppe, Director Regional de Corfo, destacó la relevancia que tienen en la cadena de implementación de los proyectos de mejoramiento térmico y de eficiencia energética, las pymes que los ejecutan. En esta línea, comentó que ellas poseen una directa incidencia en la efectividad de las soluciones proyectadas, por lo que calificó de altamente valorable la creación de una instancia que permita el fortalecimiento de este grupo de proveedores de servicios.
Por su parte, Carlos del Solar, presidente de la CChC Talca, señaló “esperamos que, en línea con su misión original, este programa logre superar con creces los objetivos de fomento de redes, alianzas y colaboración técnica y comercial entre las empresas adherentes”.
En tanto, Verena Rudloff, subgerente de la CDT Zona Sur, recalcó la importancia de otorgar a la pymes el desarrollo de una mirada integral a los proyectos, lo que les permitirá entregar un servicio de mejor calidad a sus clientes, incidiendo tanto en el ahorro en los gastos del hogar, como en el ahorro del consumo energético a nivel país- considerando que el 26% del consumo energético se produce en las viviendas.
El Nodo, presentado en la región del Maule, busca potenciar la formación de redes y mejoramiento de las capacidades de las Mipes de servicios del área de eficiencia energética, entregando herramientas técnicas, comerciales y administrativas que les permitan mejorar su competitividad en el mercado. En este contexto, el proyecto persigue además fomentar su crecimiento en conjunto con el sector. Para su ejecución cuenta con el apoyo de la Seremi de Medio Ambiente, la Seremi de Energía, el Serviu de la región del Maule, la Universidad Católica del Maule, la Universidad Autónoma de Chile, Inacap, la Cámara Chile de la Construcción de Talca y Sodimac S.A., quienes conforman un grupo que integra a profesionales tanto del ámbito académico, público y privado que participarán en la organización e implementación de actividades contempladas dentro del proyecto y en otras iniciativas que puedan surgir fruto de esta asociación.

Grupo Beneficiarios
VR
Seremi MMA
Expositor Serviu
Expositor Min. Energia
Coffee

Con éxito se desarrolla el Seminario CLT en Concepción

DSC06537

El pasado miércoles 20 de Enero 2016, en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, en Concepción, se llevó a cabo el Seminario: “Innovando en Madera con sistema constructivo CLT”, en el marco de un proyecto apoyado por Corfo de diseño de 4 jardines para Junji, a cargo de JMS Ingenieros Consultores y con la participación de la empresa asesora italiana RUBNER.

En la oportunidad se presentó el proyecto y se dió a conocer la metodología de la construcción en madera con este Innovador sistema constructivo en madera (Cross Laminated Timber).

Asistieron más de 90 profesionales del sector.

IMG_0299 (2) IMG_0288 DSC06537 DSC06552

1 2 3 4